
El hombre. Apenas una minúscula partícula, es capaz con su organización social suicida de convertir su estancia virulenta en el planeta en la amenaza de su destrucción.
Por Scott Kelly, NASA
El 26 de enero de 2016, Scott tomó esta fotografía nocturna de Italia y los Alpes. Pero las luces brillantes están lejos de ser puras: más del 80 por ciento de la energía de Italia proviene de combustibles fósiles que producen gases de efecto invernadero.
Por Scott Kelly, NASA
El 16 febrero de 2016, Kelly captó el matiz esmeralda del Lago Urmia, en el noroeste de Irán el más famoso del país. El volumen del mismo se ha reducido drásticamente en las últimas décadas, por debajo del 90 por ciento de que tenía en 1970
Por Scott Kelly, NASA
El 9 de enero de 2016, Scrott disparó con su cámara al lago de agua salada La’nga Co, en el oeste de Tíbet, al norte de la frontera entre China y la India. El lago, sin fauna ni flora, significa literalmente en sánscrito (Rakshas Tal) «lago del demonio».
Por Scott Kelly, NASA
El 22 de febrero de 2016, Kelly tomó esta fotografía del sur del Sahara, en el distrito Qesm Al Wahat Ad Dakhlah, en el suroeste de Egipto, cerca de la frontera con Libia.
Por Scott Kelly, NASA
El 8 de febrero de 2016, Scott sobrevoló la noche de Shanghai, China, y hizo esta fotografía memorable. El remolino negro que aparece en el centro de la imagen es el río Huangpu, la arteria principal de navegación de la ciudad.
Por Scott Kelly, NASA
El 9 de julio de 2015, Kelly permaneció 400 kilómetros por encima de las Bahamas en el módulo de observación Cúpula de la Estación Espacial Internacional.
Una imagen para la esperanza: El hombre tiene la capacidad de crear y destruir. Esperemos y deseemos con todas nuestras fuerzas que prevalezca la primera sobre la segunda.
Por Scott Kelly, NASA
Aunque ya habían crecido lechugas y otros vegetales en el espacio, la imagen de Scott se convirtió en un hito al ser la primera plana (de la especie zinneia) que florece fuera de la gravedad de la Tierra.
Fotos de Scott Kelly, NASA
Fuente: fotos y pies de foto, National Geographic